Buscar en el blog
Peg dolls: recreando nuestras artistas favoritas.
Publicado :
29/06/2020 08:35:43
Categorías :
Creatividad
No hay cosa que me guste más que las invitaciones de arte con un propósito. En este caso, pintar muñecos de madera (“peg dolls”) nos da como resultado un juguete, regalándole a los niños horas y horas de juego, durante la creación y después.
Hay mil propuestas distintas que se pueden hacer con estos muñecos, desde actividades didácticas como las fases de la luna o el clima, hasta muñecos personalizados para representar a cada miembro de la familia. El caso es que esta es una de las propuestas que engancha a adultos y niños por igual. Una maravillosa actividad para realizar en familia.
El arte de proceso se centra en el proceso de creación y no en el resultado final. Una invitación de arte es un espacio preparado con cariño, con materiales interesantes para jugar y crear. Para mí es mágico cuando el niño tiene la posibilidad de crear algo que le puede servir después en su juego. Eso le facilita establecer una conexión con ese objeto. Además, le permite darse cuenta de que puede crear lo que necesite para construir su mundo. Este es un mensaje muy poderoso.
En este caso decidí prepararles una invitación muy especial: crear muñecas de artistas con “peg dolls”. En concreto mujeres artistas, las grandes olvidadas.
Primero, te voy a hacer una pregunta para reflexionar. ¿Cuántos hombres artistas puedes nombrar? ¿Y mujeres artistas?
En casa nos encanta leer sobre artistas y siempre tuve la determinación de acercar el mundo del arte a mis hijas donde hombres y mujeres estén presentes por igual, así que nuestra selección de libros incluye muchas mujeres, de orígenes muy diversos. Esto me parece muy importante para que ellas interioricen de verdad que tienen el potencial de crear, sin diferencias.
Cuando le pregunté a Olivia (6 años) qué mujer artista quería crear, ella tenía muy claro por cual empezar: Yayoi Kusama. Yayoi es una artista japonesa, de 91 años de edad, a la que se conoce como la princesa de los lunares, porque su sello característico consiste en llenar sus obras de puntos. Al acabar a Yayoi, quiso hacer a Sonia Delaunay, una artista que vivió el arte más allá de los cuadros y que lo integró al mundo del diseño y de la moda. Emma (3 años) se unió a Olivia más tarde y quiso pintar también a Yayoi, su favorita desde que era un bebito de unos pocos meses. Sé que seguiremos con este juego mucho tiempo y que irán creando muchas más. También estoy segura de que estas artistas inspirarán el juego de mis pequeñas cada día.
¿Por dónde empezar?
En esta ocasión no hizo falta introducir a las artistas porque ya las conocían, pero el punto de partida sería crear conexiones entre el niño y la artista. Esto se puede hacer a través de un cuento, ya sea contado o interpretado, y obras de la artista en cuestión.
Para crear estos personajes necesitamos saber qué características físicas tenían las artistas, ¿qué tipo de ropa llevaban?¿qué colores?¿qué diseños? Para ello miramos fotografías reales y los cuentos que teníamos por casa para definir a nuestro personaje.
¿Cómo pintar peg dolls?
A estas muñecas de madera se las conoce como “peg dolls”. Vienen en una gran variedad de tamaños y formas. Nosotras usamos las grandes en esta ocasión, porque son ideales para la creación de estos personajes. La manera más sencilla de pintarlas es con acuarelas. También se puede usar témpera y pintura acrílica (la recomiendo solo para niños que no se metan nada en la boca), aunque nuestra favorita para esto es la acuarela.
¿Cómo preparar la invitación para pintar artistas?
Se pueden adaptar los materiales necesarios dependiendo de los intereses y de la edad del niño.
En este caso, nuestra invitación consistía en:
-
Dos botes de cristal con agua. Uno para enjuagar el pincel y otro para tomar agua limpia.
-
Trozos de fieltro
-
Trozos de lana de distintos colores
-
Pulverizador de agua para mojar las acuarelas
-
Cola blanca y pincel para pegar
-
Tijeras
-
Rotulador Micron, resistente al agua, para dibujar la cara (opcional)
-
Pistola de pegamento de baja temperatura (opcional)
Antes de empezar, le pregunté a Olivia qué más necesitaba y la invité a seleccionar los trozos de fieltro que quería.
A Emma le añadí un recipiente con témpera blanca y bastoncillos de las orejas, para que pudiera crear los puntos de esta manera si así lo deseaba. Es muy importante cuando prepares una invitación que sueltes toda expectativa de lo que debería ser. Cada niño va a crear lo que desee, según sus necesidades en ese momento. Recuerda que lo importante es el proceso, no el resultado final. Observa a tu hijo crear y maravillate con esos pequeños detalles.
El proceso
Primero se pinta la muñeca de madera con las acuarelas de forma libre. Cuando se acaba esta parte se pueden añadir los elementos que falten mediante el uso de otros materiales como la lana cardada peinada. Olivia miró cómo eran los trajes antes de pintarlos y decidió cómo hacer el pelo para cada caso. Para Yayoi, quiso usar la lana cardada peinada roja y luego cortarla para darle la misma apariencia que tenía Yayoi en la foto.
Es importante añadir materiales no tan comunes, como la lana cardada, a la hora de
preparar una invitación. Les dará un factor sorpresa y más posibilidades creativas.
Luego Olivia decidió recortar círculos de fieltro adhesivo para decorar el vestido rojo.
Por último le dibujó la cara con un rotulador Micron, resistente al agua.
Emma también pintó su versión de Yayoi Kusama.
Cuando estaba acabando de pintar la muñeca, añadí un recipiente con tempera blanca de alta pigmentación y unos bastoncillos para las orejas, para que le fuera fácil crear los puntos del vestido. De esta forma pude adaptar la propuesta a sus necesidades y estado evolutivo. Esta parte le encantó.
Luego, Emma quiso pintar la Yayoi azul.
Después Olivia quiso crear a Sonia Delaunay. Primero observó fotos de ella y luego decidió basarse en una ilustración de un cuento para crear su personaje.
Lo primero que hizo fue pintar el traje, con los patrones que observaba. En esta etapa, los niños quieren ser fieles a la realidad que observan.
Luego decidió crear los brazos de Sonia con fieltro. Los recortó y los pegó con cola blanca.
Después le añadió las mangas usando una pistola de silicona caliente de baja temperatura.
Luego quiso crear una bufanda de fieltro y para decorarla cortó círculos minúsculos de fieltro adhesivo.
Lo siguiente fue pintarle el pelo, inspirada por sus fotos.
Y por último le dibujó la cara.
Sin olvidar los labios...
Y así quedó su personaje de Sonia Delaunay.
Este es el proceso que siguieron mis hijas, pero no será necesariamente el que seguirá tu hijo. Cada niño es único y tiene unas necesidades distintas. Lo importante es poder acompañarle en su propio proceso, sin expectativas.
Pintar peg dolls es muy fácil y divertido. Y si lo prefieres, también puedes elegir elementos interesantes y dejar que la creación de personajes sea libre, sin hacer ningún personaje específico. ¿Te animas a invitar a tu niño a crear los suyos?
Sylvia Rueda es doctora en ingeniería biomédica, atelierista y asesora pedagógica de arte. Formada en educación viva y pedagogía del arte, su misión es provocar un cambio de mirada hacia el arte infantil y despertar la conciencia artística de adultos y niños. Realiza talleres de arte de proceso, inmersivo y textil en escuelas, centros de formación artística y museos. Imparte formaciones de arte a maestros, educadores y padres. @sylviarueda